Valoración de la calidad de vida relacionada a la salud de acuerdo a la escala euroqol-5d de los pacientes recuperados de COVID 19 que ameritaron hospitalización en el hgz/umf 8 Zihuatanejo, durante el periodo de enero a diciembre 2021.
Resumen
Desde el anuncio oficial de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) el 31 de diciembre de 2019, la enfermedad ha tenido un impacto global sustancial. Hasta la fecha, la pandemia de COVID-19 ha resultado en más de 400 millones de casos y casi 6 millones de muertes en todo el mundo. Inicialmente en la pandemia, el énfasis estuvo en el tratamiento y la prevención de la COVID-19 aguda y la identificación de las características de los pacientes que influyeron en la gravedad de la infección; por ejemplo, la presencia de comorbilidades, como la hipertensión. Sin embargo, con el creciente número de pacientes que han tenido COVID-19, se necesita más atención sobre las consecuencias de salud a largo plazo de la infección. Ha quedado claro en la pandemia que la edad avanzada y la presencia de comorbilidad han sido los factores más importantes relacionados con el pronóstico de las personas con COVID-19. Los principales factores de riesgo de COVID19 grave son la edad, ser varón, el tabaquismo, la obesidad, la enfermedad renal, la diabetes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la demencia, la inmunosupresión, el cáncer, la hipertensión y la enfermedad cardiovascular. La gran variabilidad geográfica en la prevalencia de estos factores de riesgo puede explicar parte de las diferencias en la gravedad de la enfermedad. En pacientes que requieren ingreso hospitalario, los factores que aumentan el riesgo de mortalidad son la EPOC, la enfermedad cardiovascular, la diabetes, la hipertensión, la obesidad, el cáncer y la enfermedad renal.
Colecciones
- Autodepositos_Tesis [110]